Mostrando entradas con la etiqueta cultura televisiva. Mostrar todas las entradas
Soso
Hoy la cosa va de expresiones o palabras coloquiales. Berto Romero que es un humorista y presentador de televisión nos va a contar una anécdota real muy graciosa y peculiar. En el vídeo vamos a escuchar algunos modismos que vamos a aprender y trabajar. Espero que la escena os resulte tan graciosa como me resultó a mí, así el aprendizaje será mucho más ameno y divertido.
-Me gustaría comentarte una cosa.
-¿Quieres que hable yo también?
-No, nonono. Es una cosa que me tiene preocupao, ______. Yo tengo una página de Facebook. Hasta aquí todo normal. Tengo ______ , vivo en el siglo XXI, normal. Perooo hay un ______ que siempre que publico algo en la página, me comenta con la misma palabra, siempre, exactamente la misma. Ponga lo que ponga el comenta lo mismo.
-¿Qué pone?, ¿qué te dice?
-Soso... Soso.
-Hay un señor que te llama soso.
-Soso, una y otra vez. Da igual que ponga una ______, que hable de una ______, que sea mi ______. Él siempre dice soso. Cuatro letras o dos letras repetidas, ¿no?, si me ______. Soso.
-Soso, ya. ¡Pero tío esto no puede ser!
-Sí. No te estoy diciendo yo que sí. Mira, vamos a ver mi Fb. Esto empezó el 31 de agosto. Yo escribo, ultimando los preparativos para el fin de semana en ______ ______de ______. Este señor escribe, se llama Tomas Xiao, y me escribe: muy bien ______, ya me quedo más tranquilo. A ver...
-Un poco de ______ ahí.
-A ver... esto ______...eh.
-La ______ destiñe.
-Para que veas el material que tienes aquí. Yo puedo entender que no le interesen mis cosas, pero si me sigues en Fb es lo que te vas a encontrar, ¿vale?, ¿lo entiendes no?
-¡Sí! Sisi, claro, claro, ¿y ahí empieza a llamarte soso?
-Siempre soso, por ejemplo, 1 de noviembre, 21:49 de la noche, anuncio funciones en ______. Soso, ¿vale? 1 de diciembre, 2:28 de la _______, soso. Dos semanas después, 2:52 de la mañana, el tío trasnocha solo para llamarme soso.
-Sísísísísí claro. A través del móvil, ¡eh!
-Le debe saber a poco porque ese mismo día horas después, ¡Bum!, soso otra vez. El ______ aún está caliente pero este señor insiste en llamarme soso. ¿Queréis más?, claro, a vosotros que... 19 de diciembre, 17:25 vuelve a escribirme, ______ ______ ______. No, soso. Al día siguiente 20 de diciembre. Esto es real ¡eh!, soso. 26 de diciembre 00:43, 43 minutos después de que acabe Navidad soso. 30 de diciembre, que no me entere yo que este sosito pasa hambre, soso. ¿Cuántos llevamos ya?
-No lo sé, me he perdido ya, me he perdido.
-Ayer ______ del mediodía. Este está fresco aún, soso. Sabes que, es que a lo mejor es verdad.
-Hombre tío, noooo.
-Si alguien se toma tanta molestia en recordarte lo mismo día tras día, madrugada, llueva, nieve, a lo mejor tiene razón. A lo mejor soy soso Andreu.
-Hombre a ver, no, no. (Noooooo) Unas ______ no eres perooooo... soso tíooooo.
-A ver, querido Tomás Xiao, mensaje recibido. Me podías haber llamado ______, ______, ______, ______, ______, ______, ______, ______... bueno, pero tú no, tú me llamas soso. He captao la indirecta, lo voy a remediar.
-¿Qué quieres hacer?
-Me voy a meter en una bañera llena de sal.
-Bueno pues, yo solo te diría que no tienes necesidad de hacerlo, ¿lo haces porque quieres no?
-A ver, yo soy de Cardona, ______ ______ ______, toda mi familia ha trabajao en la minería de sal.
-Es verdad, es verdad. Berto es ______ de Cardona.
-Originario no, ______.
-Oriundo, bueno no es de Cardona, joder, pero...
-Ya estoy listo, que entre la sal.
-¡Qué entre la sal!, ¡Venga! Adelante la sal. Le quitamos el micrófono.
-Es igual eh. ¡Qué da igual que me quites el micro!
-Quizás no es tu mejor día para esto, ¿no?
-Sí, la sal es buena para la voz, ¡coño!
-Vale, vale, bueno pues nada, aquí tenemos casi 300 kilos de sal.
-No caerán todos de golpe.
-Espero que no. A mí me da un poco de apuro esto.
-Nono, he pedido que hicieran un experimento esta tarde. Yo soy soso pero no tonto. Hemos elegido a alguien del equipo, alguien ______, un ______ y me han dicho que todo ha ido bien. Vamos a ver imágenes del ______... Pero el estaba ya prácticamente así antes... Cuando quieras, estoy preparado. Toma el micro.
-Yo soy muy lerdo para esto, eh compañeros, sencillamente tengo que tirar de esto.
-Puede venir alguien que sepa _______ cosas... No sabes deshacer un _______... Como has llegado hasta aquí Andreu.
-Espérate tío... Creo que voy a necesitar ayuda ¡eh!
-Hay alguien que no tenga la capacidad táctil de un _______.
-Cuidao que ya viene la sal, que nervios.
-Toma mi reloj, toma mi reloj.
-Que ya viene la sal, ya está. Cuidao. Esto es como una gran teta de sal... Esto lo ve Woody Allen y te hace una película.
-Que Tomas Xiao te estás poniendo _______ eh. Tira, tira... Dame, dame placer.
-¿Qué tal? Vas notando las sal chico.
-Venga por arriba.
-Le abro más el caño... He visto ______ más rápidas eh. ¿Qué tal?, ¿paro?
-No coño, todo.
-Si quieres que pare me lo dices, tampoco podría. ¿Puedes respirar?
-Claro tengo la cabeza fuera, que te crees que respiro por el culo.
-Ya está. Te podrán decir cualquier cosa ______, pero como te digan soso a partir de ahora, se las tendrán que, salao dice uno... Espera un momento, espera un momento, queda una cosa.
-______pesa mucho jujuju.
-Pues hay que tirarle unas pastillitas de caldo, porque es lo que le va a dar sabor, ahora sí, ahora sí. ¿Qué harás si a parir de ahora te escribe otra vez Tomas Xiao y te dice soso.
-Pues rezar, rezar, para que no diga que soy ______, por ejemplo.
-Gracias Berto Romero. Un valiente del humor.
2. ¿Alguna vez te ha pasado algo parecido en una red social?, ¿has tenido algún percance en ella? Cuéntalo.
El calificativo del que tanto se quejaba Berto es el de soso. Decimos que alguien es soso cuando nos aburre, no es muy hablador o nunca tiene ganas de hacer nada. Soso es una palabra que viene de la comida, cuando a un plato le falta sabor lo calificamos como soso. La sal es un condimento que realza el sabor.
Para decir de una persona todo lo contrario a soso utilizamos el adjetivo salado, palabra que lógicamente también tiene un origen culinario. Normalmente esta palabra la utilizamos de manera coloquial y omitiendo la letra d, es decir, salao.
![]() |
https://www.flickr.com/photos/rajeanero/4843729439/ |
4. Encuentra en el texto dos expresiones coloquiales que indiquen que se ha hecho algo hace no mucho tiempo o que hay evidencias de ello.
5. Completa el texto con las palabras que creas convenientes.
La Sociedad Española de Cardiología (SEC) considera la sal como una droga, ya que según sus ______ tiene efectos dañinos para la ______ y además ______ adicción.
Un ______ que viene a corroborar esta tesis, es el estudio que se hizo en las ______ de Duke en Estados Unidos y de Melbourne en Australia. En este estudio efectuado ______ ratones se ha podido comprobar como la necesidad de _______ sal era la misma que la de hacerlo con cocaína y la heroína. A través de unas imágenes cerebrales, se ha podido ______ como se activaban las mismas zonas de manera similar con estas tres ______.
Así pues en España podemos estar preocupados por este dato porque consumimos el doble de la ______ aconsejada, que va ______ los 5 ______ los 6 gramos al día, según la Organización Mundial de la Salud. Por lo _____ la media en España está alrededor de los 11 gramos. Algunas de las ______ que puede provocar la sal son el cáncer de estomago, insuficiencia renal, y osteoporosis, pero el problema no acaba ______, también favorece la hipertensión que ______ muchos de los accidentes cerebrovasculares y enfermedades del corazón en España.
De toda esa ingestión de sal diaria, el 80% la _______ en los alimentos precocinados. Un 20% de esta cantidad se encontraría en el pan, por lo cual algunas organizaciones han ______ una regularización de este ______ para que cada año se reduzca un gramo de ______. Y esta misma medida estaría muy bien si se aplicase a otro ______ de alimentos también que son ricos en sal, como han hecho otros ______ preocupados por este tema como Finlandia o Portugal. Otra ______ de reducir la ingesta de sal es comprar o consumir alimentos bajos en este producto como la fruta o las verduras y se reduzca el consumo de grasa, ______ las saturadas.
6. ¿En la cocina de tu país se usa mucho la sal?, ¿se usa algún otro tipo de condimento?, ¿y en tu casa cocináis algún tipo de especia habitualmente?
![]() |
http://pixabay.com/es/sal-mano-alimentos-blanco-51973/ |
7. Y como la cosa va de cocina ahora vamos a hacer una receta de un rico cocido madrileño. Escucha y pon las palabras que falten.
Ingredientes para 6 personas:
250gr. de garbanzos, 500gr. de carne (morcillo), caparazón de gallina (o pollo), 2 pechugas de gallina (o pollo), 2 morcillas, 6 chorizos, 1 trozo de tocino (o panceta), 1 punta de jamón, 1 repollo, 1 cebolla, 3 zanahorias, 6 patatas pequeñas, 1 diente de ajo, fideos o arroz (40gr. por persona)
Elaboración:
Primero, pondremos en remojo unos ______ el día de antes. Además le pondremos un puñado de ______ ______ ______ para que al día siguiente no se encallen en la cocción.
Empezaremos por poner a cocer la carne, la punta de ______, la ______, el ______. Es muy importante que durante toda la cocción, de principio a fin, retiremos la ______ que se vaya formando con una ______. También le iremos poniendo agua para que no se quede seco.
El fuego del ______ lo tendremos de una forma continua en el medio de la ______ que tengamos. Cuando empiece a ______ añadimos los garbanzos, previamente ______ y ______ . Cuando empiece a hervir otra vez añadimos la ______, ______ y contamos de 2 a 3 horas.
Cuando falten unos 30 minutos para el final, pondremos en un _______ a parte, a cocer el ______. Y en el puchero del cocido, añadiremos los ______, las ______ y las ______ (peladas y partidas en trozos grandes). Cuando queden 15 minutos aproximadamente añadiremos las patatas al puchero del ______ ______.
Al finalizar colamos el ______ y hacemos la ______, que podrá ser de ______ o de ______. En el caso de los fideos, los añadiremos cuando el agua dé un ______, si son muy finos con dos minutos en el fuego sobrará.
8. Explica la elaboración de un plato que suelas cocinar.
9. Comenta esta imagen sobre las redes sociales y también las redes sociales que conozcas.
Ingredientes para 6 personas:
250gr. de garbanzos, 500gr. de carne (morcillo), caparazón de gallina (o pollo), 2 pechugas de gallina (o pollo), 2 morcillas, 6 chorizos, 1 trozo de tocino (o panceta), 1 punta de jamón, 1 repollo, 1 cebolla, 3 zanahorias, 6 patatas pequeñas, 1 diente de ajo, fideos o arroz (40gr. por persona)
Elaboración:
Primero, pondremos en remojo unos ______ el día de antes. Además le pondremos un puñado de ______ ______ ______ para que al día siguiente no se encallen en la cocción.
Empezaremos por poner a cocer la carne, la punta de ______, la ______, el ______. Es muy importante que durante toda la cocción, de principio a fin, retiremos la ______ que se vaya formando con una ______. También le iremos poniendo agua para que no se quede seco.
El fuego del ______ lo tendremos de una forma continua en el medio de la ______ que tengamos. Cuando empiece a ______ añadimos los garbanzos, previamente ______ y ______ . Cuando empiece a hervir otra vez añadimos la ______, ______ y contamos de 2 a 3 horas.
Cuando falten unos 30 minutos para el final, pondremos en un _______ a parte, a cocer el ______. Y en el puchero del cocido, añadiremos los ______, las ______ y las ______ (peladas y partidas en trozos grandes). Cuando queden 15 minutos aproximadamente añadiremos las patatas al puchero del ______ ______.
Al finalizar colamos el ______ y hacemos la ______, que podrá ser de ______ o de ______. En el caso de los fideos, los añadiremos cuando el agua dé un ______, si son muy finos con dos minutos en el fuego sobrará.
![]() |
http://en.wikipedia.org/wiki/Cocido_madrile%C3%B1o |
En el vídeo del programa de televisión que hemos visto podemos ver una utilización del subjuntivo conocida como el subjuntivo reduplicada, que consiste en utilizar el subjuntivo en una oración positiva y otra positiva para indicar que nos da igual algo. Vamos a ver un vídeo sobre este aspecto del subjuntivo.
10. Pon cinco ejemplos con cinco verbos diferentes.
martes, 19 de agosto de 2014
Posted by Reyes
Sexismo en el lenguaje
El tema que vamos a tratar en esta entrada es el del sexismo en la lengua española. Qué pensáis vosotros, habéis pensado en ello alguna vez, ¿es sexista el español? Vamos a ver el vídeo y escuchar el monólogo y después decidiréis si el castellano es una lengua que trata de diferente manera a hombres y mujeres.
1. Completa el texto:
...La siguiente noticia ¿vale? La RAE, la Real Academia Española va a examinar ciertas entradas _____, en la nueva versión del diccionario. Pues enhorabuena porque habéis tardado _____ años, ¡eh! Qué ya era hora, yo he visto _____ moverse más rápido ¿sabes?
-Poco a poco claro.
-No, no hasta ahora femenino era sinónimo de debilidad, sí, como de _____, sabes. Yo soy femenina ¿No?
-¡Síííí!
-Vosotros pensáis que yo soy _____, ¿soy débil?, ¡decidlo ya!, ¿soy débil o no soy débil?
-No, no, no, no.
-Pues eso es lo que estaba diciendo que el diccionario se ha quedado antiguo ya.
-Ya, ya, no te enfades, no te enfades.
-Nooo... Por eso yo quería dirigirme a los _____ miembros que forman la RAE, de los cuales tengo que decir que solo _____ son mujeres, ¿vale?, muy bien ahí, _____ __ _____. Con 42 cojones y 14 ovarios.
-¿42?
-72, bueno alguno habrá que le falle la...por el amor de dios. Ahora todos tenéis dos.
-No entramos ahí.
-Bueno, el caso, que yo he estado investigando hoy,...me he centrado en otras cosas jefe. He estado todo el día investigando...
-Y ¿qué has descubierto?
-Pues mira, he llegado a la _____de que estoy muy cansada de que se me trate como una _____, ¿vale?
-Hombre a ver Belén, todos pasamos muchas horas en el programa pero no es necesario que digas...
-¡Qué no! Qué es literal jefe, que en la RAE hay mucha _____, hay casi tanta prostitución como en los daneses de Sevilla.
-Bueno en los daneses hay mucho.
-Os lo voy a explicar para que os quede claro.
-Vamos a ver, vamos a ver, danos pruebas.
-Vale, vamos a ver una cosa, para empezar una cosa que todos lo entendáis. En el lenguaje _____cuando uno hace referencia a uno _____, estamos hablando de una persona _____, ¡vale! Eso en masculino, una persona indeterminada podría ser por ejemplo esto, vale, el Ecce Homo es la cosa más indeterminada que yo he visto en mi vida. Pero en cambio cuando hablamos de una cualquiera, estamos hablando de una mujer de mala vida. Es decir, lo que todos entendemos como una ...
No es así, es así, vamos al concepto _____. Si hablamos de un hombre de vida alegre, hablamos de un hombre poseído o lleno de alegría. _____ __ __ _____. En cambio, en cambio una mujer de vida alegre, una mujer de vida alegre amigas, es una ...
Vamos con otra palabra, __ _____, por ejemplo zorro, el zorro en masculino mola. Un zorro es un hombre muy _____ y _____ ¿Vale?, pero ser zorra en femenino con la f, no mola tanto porque es ser una ...
Venga otra palabra, al tun tun. Perro, perro en masculino es hombre tenaz, que __ _____ pero perra por el contrario es una ...
Muy bien claro que sí, sigo, venga otra palabra, con la f de fulano. En masculino fulano sería una persona _____o _____. Si a nosotras amiga nos llaman fulana. ¡Todas juntas, qué es lo que nos dicen! Una, dos y tres ... Claro que sí, puta, ¡vaya!, ¡vaya!, ¡vaya! Parece que no solo estamos ante la profesión más antigua del mundo sino también ante la que tiene más ______.
Y una última palabra, vale, golfo, ¡ay golfo! Si te dicen amigo que eres un golfo, eres un pillo o un sinvergüenza o un holgazán. Para que complicarse tanto chicos. Nosotras lo tenemos mucho más fácil para saber a que se refieren cuando nos llaman ¡golfas! Porque al igual que en todos lo ejemplos anteriores quieren decir que somos una ... Claro que sí, ¡es _____ o no es _____! Es superliberador, cuidado porque podría seguir yo con _____ _____y mujer pública, o un _____ y una _____, pero para que alargar mi queja si ya sabemos que esto termina siempre en ... Por eso debe llamarse lenguaje sexista porque siempre se acaba hablando de profesiones del sexo. Señores de la Real Academia de la Lengua. Señores expertos en la lengua ¿vale? Yo también quiero ser una cualquiera, es decir, una indeterminada simple y llanamente sin tener que dedicarme al negocio del sexo para ello. Ya tenemos _____, _____, _____, _____, ______, ¡tan viciosos sois que necesitáis más! Y si no os vale, llamarla por su nombre, ¡hombre ya! Por eso desde aquí propongo acabar con el problema de raíz que sería que desaparezca el diccionario, que lleva ya 300 años y nazca la diccionaria. Aunque algo me hace pensar que no va a servir de nada porque diccionaria también terminará siendo sinónimo de ...
![]() |
http://www.iuvalladolid.org/spip.php?article1333 |
¿Conoces alguna otra expresión sexista?
4. ¿Hay sexismo también en tu lengua? Pon algunos ejemplos.
En el vídeo hemos visto la expresión al tun tun. Cuando hacemos algo al tun tun quiere decir que lo hacemos sin ningún orden y sin poner mucha atención en lo que hacemos.
Cuando preparamos la ensalada podemos colocar las verduras al tun tun, sin poner mucha atención en la manera de colocarlas.
![]() |
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cable_closet_bh.jpg |
7. Haz una descripción de estas personas utilizando los adjetivos que has recogido del texto y con otros adjetivo que conozcas.
![]() |
https://www.flickr.com/photos/78428166@N00/6670662813/ |
![]() |
http://www.fotopedia.com/items/flickr-3713219711 |
![]() |
http://www.fotopedia.com/items/flickr-3714019974 |
![]() |
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Miriam_face_black_and_white_2.jpg |
En el vídeo aparece la expresión estar cansado. Como ya sabéis hay muchas diferencias entre estar cansado y ser cansado. Vamos a ver un vídeo al respecto.
8. Explica ahora las diferencias entre ser y estar cansado, ser y estar convencido, ser y estar jodido, ser y estar molesta, ser y estar de puta madre.
9. Completa estas frases utilizando ser o estar.
Julio _____ muy molesto por no haber contado con él para la fiesta.
Las vacaciones a las Canarias ____ unas vacaciones de puta madre.
Trabajar de panadero _____ muy cansado, tienes que levantarte todos los días a las 4 de la mañana.
Al final _____ convencido de que lo mejor era parar a comer en lugar de hacer el viaje del tirón.
_____ muy jodido eso de no poder ver a tus hijos todos los días.
Elena _____una tía de puta madre y además está muy buena.
Nunca he ido a una selva tropical pero me imagino que _____ muy molesto el tema de los mosquitos.
Ayer apenas pude dormir, _____ muy cansado esta mañana.
Si hacemos las cosas como debemos, _____ totalmente convencido de que saldrá todo bien.
El año pasado _____ de puta madre en el trabajo, pero este año voy muy puteado, me tengo que quedar todos los días dos horas más cobrando lo mismo.
En español hay una expresión que utilizamos cuando queremos dejar algo claro. Esta expresión es; vamos a ver una cosa, o vamos a ver, incluso podemos decir vamos a ver una cosa para que quede claro. En determinadas ocasiones puedes encontrar a una persona diciendo esto de una manera enérgica. No es que quiera ver algo literalmente en ese momento, sino que quiere puntualizar algo o dejar algo claro.
Un ejemplo que podemos utilizar es el siguiente. Tenéis un compañero en el trabajo con el que pasas todo el día y te llevas mu bien con él. Los otros compañeros del trabajo no paran de preguntarte que tienes con él, y tú, que estás molesta por esta situación dices: Vamos a ver, entre él y yo solo hay una relación de compañeros de trabajo nada más. No quiero más comentarios al respecto.
10. Inventa tres contextos más donde puedas usarla.
lunes, 4 de agosto de 2014
Posted by Reyes
Mujeres al borde de un ataque de nervios
En las últimas dos semanas hemos elaborado algunas actividades con películas españolas. Y en este caso vamos a volver a utilizar una película española para aprender español. Que mejor manera de hacerlo que a través de la cultura del país del cual estás estudiando su lengua. Tenemos que tener en cuenta que los idiomas que se estudian, viven en un contexto concreto en base a las necesidades que tienen los hablantes de esa lengua, de manera que lengua y cultura vienen a ser un todo indisoluble. Una vez dadas las explicaciones necesarias vamos a ver el fragmento de la película de Almodovar, Mujeres al borde de un ataque de nervios.
1. Completa el diálogo:
-Pero que _____ tienes Pepa.
-¿Me _____ con este número por favor?
-No tienes ningún derecho a hacer esto Pepa.
-No importa, márcamelo.
-Te estás _____ en _____ Pepa.
-Ya me he puesto bastante, así que un poquito más no importa.
-¿Has _____ no?
-Sí.
-¡Ves!, ¡lo ves! Yo ya lo sabía Pepa.
-¡Oye o me lo marcas tú, o llamo desde la calle y me están esperando en el estudio o sea que tu verás!
-Uyyy sí, sí, sí, perdón, perdón. _____ está aquí para eso, el café puede esperar. He desayunado mucho yo en los últimos años. El número de la _____. No aprende, ella no aprende. Ella no, ella no es _____ como otras. Ella...nada.
-¿Quién es?
-Pepa Marcos. ¿Está _____?
-¡No!
-Perdone que la moleste.
-No pienso perdonarla.
-Es que tengo que _____ _____ con él.
-¿¡Cómo se _____ a llamar aquí!?
-Por favor señora, no me grite que acabo de sufrir un _____.
-A mí como si se le para el corazón.
-No se preocupe entre Iván y yo no hay nada.
-¡Váyase a la _____!
-Váyase a la mierda usted también. Pero dígale que me llame.
-Pepa cariño _____ que no sabía que te habías desmayado eh. _____.
2. Obviamente el fragmento que hemos visto está fuera de la película y nos falta información para entender lo que pasa, pero vamos a intentar reconstruir la información prestando especial atención a las emociones que vemos a través de los personajes y sus reacciones. Contesta a estas preguntas.
¿Por qué la amiga de Pepa no quiere llamar a ese número?
¿Quién es Iván?
¿Quién es la otra?
¿Por qué dice la amiga de Pepa que ella no aprende?
¿Qué evento digno de destacar le ha pasado a Pepa anteriormente?
¿Por qué la manda a la mierda la mujer que está al otro lado del teléfono?
3. ¿Qué expresiones coloquiales puedes encontrar en el texto?
¿Conoces alguna otra expresión coloquial parecida?
4. Crea un contexto donde esas expresiones se puedan decir.
El vídeo comienza con la frase; pero que morrazo tienes. En el tenemos la expresión coloquial morrazo, pero a nosotros lo que nos interesa es el comienzo de la frase, en concreto el pero y el que. Esta expresión pero que... la podemos utilizar para enfatizar algo. Es una estructura que da importancia a la segunda parte de la frase. Una estructura sinónima podría ser, tienes mucho morro o menudo morrazo.
Vamos a ver un contexto donde podríamos utilizar pero que: imaginad que no habéis visto desde hace mucho tiempo a un sobrino y cuando lo veis os llama la atención lo grande que está. Podríais exclamar; pero que grande estás, como has crecido.
De esta manera enfatizáis lo que ha crecido desde la última vez que lo visteis.
5. Ahora te toca a ti inventar tres situaciones diferentes donde podrías utilizarlo.
6. Encuentra el imperativo que hay en el diálogo.
7. Encuentra en este vídeo todos los imperativos que puedas.
(Cerrar, tú) ... la puerta.
(Completar, vosotros) ... la frase.
(Escribir, ustedes) ... unas cartas para la empresa.
No (bajar, tú) ... las escaleras corriendo.
No (dejar, vosotros) ... los juguetes sin recoger.
(Preparar, tú) ... la comida.
(Hacer, tú) ... la colada.
(Comer, vosotros) ... la comida.
(Sentar, usted) ... aquí.
(Poner, tú) ... la lavadora.
9. El imperativo es a veces una manera de dar consejos en lugar de órdenes. ¿Qué otros consejos darías tú?
10. Carmen Maura es una de las actrices que aparece en la película de Mujeres al borde de un ataque de nervios. Lee el siguiente texto extraído de la wikipedia y complétalo.
A raíz de sus colaboraciones televisivas como actriz tuvo la _____ de conocer al fallecido periodista Fernando García Tola, el cual la contrató para que trabajara en el _____ de entrevistas Esta noche. Con este programa se dio a conocer _____ el público español en la década de los _____ 80 y protagonizó la famosa frase que le dirigía Tola a Maura: "Nena, tu vales _____". En el cine y en la televisión siguió desempeñando su labor como _____, tanto dramática en El crimen de la calle Fuencarral de la serie La huella del crimen o como cómica en El Cid cabreador _____ del cineasta Angelino Fons.
A mediados de los 80, Pedro Almodovar volvió a confiar en Carmen _____ su película Entre tinieblas, una _____ arriesgada y controvertida en aspectos religiosos en la que trabajó con actrices como Julieta Serrano, Marisa Paredes, Berta Riaza o Chus Lampreave. Y unos años más _____, Carmen y Pedro estrenaron ¿Qué he hecho yo _____ merecer esto?, película que contó con la también presencia de actores como Ángel de Andrés López, Chus Lampreave, Gonzalo Súarez, Ámparo Soler y Verónica Forqué, entre otros. En ella, Carmen Maura pudo realizar una de sus _____ más logradas en el cine y a _____ de ese momento, Carmen se convirtió por _____ en la pareja del director -actriz más prolífica del cine español. El éxito de Pedro alcanzó al _____ convencional y se le empezó a mirar con otros _____ y el éxito internacional empezaba a asomar la cabeza. Carmen recibió diferentes _____ nacionales por su interpretación entre los cuales destaca el Fotogramas de Plata a la _____ actriz de cine por votación de los lectores.
jueves, 31 de julio de 2014
Posted by Reyes