Mostrando entradas con la etiqueta intermedio. Mostrar todas las entradas

Al alba

Hoy os traemos una novedad a todos aquellos que aprenden español con SFS y que les gusta la música. Vamos a presentaros a un nuevo cantautor. Luis Eduardo Aute. Y lo vamos a hacer con una de sus canciones más emblemáticas y con una historia particularmente triste, pero hermosa en cierta manera. Hermosa por los sentimientos que provoca en los oyentes y las emociones que suscita. Estáis de enhorabuena, y os animo a que busquéis más canciones de este polifacético artista.

1. Completa la letra de la canción:
Si te dijera, amor mío,
que temo a la ______,
no sé que estrellas son estas
no sé qué ______ la luna
que hieren como amenazas,
al filo de su ______.

Presiento que tras la noche
vendrá la noche más larga,
quiero que no me abandones
amor mío, al ______....

Los hijos que no tuvimos
se esconden en las ______,
comen las últimas flores,
parece que adivinaran
que el día que se ______
viene con ______ atrasada.

Presiento que tras la noche
vendrá la noche más larga,
quiero que no me abandones
amor mío, al alba....

Miles de ______ callados
van ______ sus alas,
no te destroza, amor mío,
esta silenciosa ______,
______baile de muertos,
______ de la mañana.

Presiento que tras la noche
vendrá la noche más larga,
quiero que no me abandones
amor mío, al alba....

2. ¿De qué habla la canción?

3. Inventa una historia y un contexto basándote en la realidad que dé sentido a la canción.

En la canción podemos encontrar la frase; quiero que no me abandones, amor mío, al alba.  En ella vemos como se utiliza el presente de subjuntivo para expresar deseo. Vamos a ver un vídeo al respecto.
4. Explica lo que acabas de ver en el vídeo y pon ejemplos de esos usos del subjuntivo.

Pero con el subjuntivo no solo podemos expresar deseos sino también todo lo contrario. Mira este vídeo y aprenderás algunas expresiones coloquiales para usar el presente de subjuntivo y desear algo negativo.
5. Explica el vídeo que acabas de ver y pon contextos donde puedas usar estas expresiones.

Otra de las frases que escuchamos en la canción es: miles de buitres callados, van extendiendo sus alas. El buitre es una de las especies de aves que habitan la península española y las hay en muchas partes del territorio español. Vamos a aprender algo de vocabulario sobre aves y sus costumbres.
6. Contesta a estas preguntas.
¿Cómo se llama la protuberancia que tienen los gallos en la cabeza?
¿Por qué las gallinas vuelan tan poco?
¿Qué necesitan los loros para vivir una buena vida?
¿Cuantos loros mueren durante el transporte clandestino?
a) Más de la mitad.
b) Menos de la mitad.
c) Aproximadamente la mitad.
d) Depende del conductor.
¿Qué sexo incuba los huevos de la paloma?
Verdadero o falso: Las palomas son de las aves más rápidas.
¿Qué pintor representa a la paz con una paloma portando una rama de olivo en el pico?
¿De cuáles de estas cosas no se alimenta un cuervo?
a) Carroña.
b) Cereales.
c) Frutas.
d) Insectos.
e) Pequeños animales.
f) De todas las anteriores.
¿Para qué llaman los cuervos a los coyotes o lobos?
Verdadero o falso: a las cigüeñas les encanta el frío, por eso podemos encontrarlas en el polo norte.
¿Con qué material no hacen sus nidos los gorriones?
a) Papel.
b) Hojas secas.
c) Insectos palos.
d) Plumas.
Verdadero o falso: muchas especies de buitres tiene el cuello pelado.
¿Cuál es uso que hacen los buitres de sus patas?
Verdadero o falso: en la antigüedad relacionaban al buitre con la maternidad.
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Flying-Gyps_fulvus.jpg
7. Une las definiciones con los animales.
a)Oso
b)Lobo
c)Marmota
d)Jabalí
e)Perro
f)Ciervo
g)Alce
h)Toro

1. Mamífero carnicero de pelaje de color gris oscuro, cabeza aguda, orejas tiesas y cola larga con mucho pelo.
2. Mamífero carnívoro plantígrado, que llega a tener un metro de altura en la cruz y metro y medio desde la punta del hocico hasta la cola, de pelaje pardo, cabeza grande, ojos pequeños, extremidades fuertes y gruesas, con garras y cola muy corta.Vive en los montes boscosos y se alimenta con preferencia de vegetales. 
3.  Mamífero rumiante, tan corpulento como el caballo, de cuello corto, cabeza grande, pelo oscuro, y astas en forma de pala con recortaduras en los bordes. 
4. Mamífero roedor, de unos cinco centímetros de longitud desde el hocico hasta la cola, y poco más de dos de altura, cabeza gruesa y aplastada por encima, orejas pequeñas, cuerpo recio, pelaje espeso, largo, de color pardo rojizo por el lomo y blanquecino por el vientre, y cola larga de unos dos centímetros de longitud, con pelo pardo abundante y terminada por un mechón negro. Vive en los montes más elevados de Europa, es herbívora, pasa el invierno dormida en su madriguera y se la doméstica fácilmente.
5. Mamífero paquidermo, bastante común en los montes de España, que la variedad salvaje del cerdo, del cual se distingue por tener la cabeza más aguda, la jeta más prolongada, las orejas siempre tiesas, fuerte, de color gris uniforme, y los colmillos grandes y salientes de la boca. 
6. Mamífero doméstico de tamaño, forma y pelaje muy diversos, según las razas. Tiene olfato muy fino y es inteligente y muy leal al hombre. 
7. Animal rumiante, de 1,30 m de altura más o menos, esbelto, de pelo áspero, corto y pardo rojizo en verano y gris en invierno. Es más claro por el lomo, y tiene patas largas y cola muy corta. El macho está armado de astas o cuernas estriadas y ramosas, que pierde y renueva todos los años, aumentando con el tiempo el número de puntas, que llega de diez en cada asta. Es animal indomesticable y se caza para utilizar su piel, sus astas y su carne.
8. Bóvido, salvaje o doméstico, macho adulto del ganado vacuno o bovino, que presenta cabeza gruesa y provista de dos cuernos, piel dura, pelo corto y cola larga.

8. Lee el texto y contesta a las preguntas. (texto basado en el artículo de la página http://www.paradais-sphynx.com/perros/informacion/etimologia-palabra-perro.htm)

El origen de la palabra perro, todavía hoy resulta desconocido. Cabe reseñar que la palabra, "perro" es exclusivo del castellano, de hecho, no se encuentra en ninguna otra lengua, y no podemos encontrar una palabra con una raíz similar tampoco el ninguna lengua antigua. En cualquier caso esto no ha hecho que no se haya especulado con alguna teorías, para esclarecer el significado y origen de esta palabra. En 1737 aparece por primera vez en el diccionario de la RAE, y en este se asocia la palabra griega "pyr" (fuego), y se atribuía pues a esta palabra el origen de perro, puesto que el carácter de este animal a menudo podemos tildarlo de fogoso y seco. No obstante esta teoría no ha lograda convencer a no pocos expertos.
Otra idea al respecto de la procedencia de la palabra es la de que proviene de una onomatopeya, en concreto de prrr. Esta onomatopeya era pronunciada por los pastores para llamar a sus animales.
Pero esta no es la única o la última teoría que existe al respecto de la palabra perro, y es la que especula con que la palabra puede provenir de una lengua prerromana. Desgraciadamente casi todas las lenguas prerromanas de la península han desaparecido, con la excepción del euskera. En euskera perro es txakur, por lo tanto no parece tener relación con el perro castellano y probablemente no derive de este, pero si podría venir en cambio de cualquier otra lengua muerta o desconocida anterior al latín.
Otra palabra con la que se llama perro al animal, es can, del latín canis. La definición que podemos encontrar en la RAE de perro es: Mamífero doméstico de la familia de los cánidos, de tamaño, forma y pelaje muy diversos, según las razas. Tiene olfato muy fino y es inteligente y muy leal al hombre.

¿Cuál es el origen de la palabra perro?
a) Se desconoce
b) Viene del pyr
c) Viene de la onomatopeya prr

¿Qué otra palabra se utiliza en español para llamar al perro?
a) Canis
b) Can
c) Pyr

¿De dónde viene la onomatopeya prr?
a) Es como los pastores llaman a los perros
b) Es como los pastores llaman a sus animales
c) Es como los pastores dan instrucciones a sus animales

¿De qué lengua prerromana puede venir perro?
a) De alguna desconocida o muerta
b) Del vasco
c) Del latín

¿Qué otra lengua tiene una raíz similar a perr?
a) El griego
b) El vasco
c) Ninguna

¿Cuál es la única lengua prerromana que queda en la península?
a) La vasca
b) La castellana
c) Ninguna
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:My_dogs.JPG
9. Completa este texto sobre el autor de la canción que hemos visto arriba. El texto es un fragmento extraído de la wikipedia sobre su biografía.

Luis Eduardo Aute ______ en Manila, la ______ de Filipinas, el 13 de septiembre de 1943. Su padre Gumersindo, nació en Barcelona, hijo de andaluces y a los 18 años se fue a t______ a Manila, a la compañía de Tabacos de Filipinas y allí ______ a su mujer, Amparo, una filipina de la burguesía de ascendencia _______, hija de valenciana y santanderino. En su niñez, Luis Eduardo estudia en el ______ La Salle, donde aprende inglés, ya que toda la enseñanza se imparte en ese ______; además ______ tagalo, que aprende en el día a día, español y catalán, que utiliza con su f______. Desde niño muestra gran habilidad como dib______ y pintor; otra pasión tem______ con la conecta es el cine, especialmente desde que sus _______ le regalan una cámara ocho milímetros con la que realizará di_____ películas con sus amigos.
A los ocho años viaja por ______ vez a España. En Madrid, acompañando a la orquesta del hotel Avenida, ______ por primera vez en público interpretando la canción Las hojas muertas. A los nueve ______ ve por primera vez La ley del silencio, película que le mar_____ notablemente y le llevará a escribir en inglés sus primeros p_____. Otra película que le influirá notablemente en esa ______ es Niagara, donde descubre la sen_____ y el er_____ de Marilyn Monroe.
En 1954 la familia, previa est____ en Barcelona, regresa defi______ a Madrid, donde Luis Eduardo estudia en el colegio Nuestra Señora de las Maravillas. Tres años ______ tarde, al c_____ los quince, y tras regalarle su padre una g_____, actúa en la fiesta de fin de curso del colegio formando un trío con otros dos ______. En esos mismos años, muy influido por el expresionismo alemán, comienza a pintar sin des____, obteniendo una medalla de plata en el II Certamen Juvenil de Arte.
En 1960 tiene lu____ su primera exposición juvenil de pintura en la galería Alcón de Madrid, con bastante é_____. Ese mismo año nace su h_____ José Ramón. En el  curso preuniversitario forma parte de varios gr____, como Los Sonor, del que surgirán Los Bravos y en el que toca la guitarra acústica; Los Tigres, en el que canta en inglés ______ de Elvis Presley, y de acuerdo con José Ramón Pardo, los Pekenikes. Sin embargo, el cine y la pintura, al igual que la escritura, siguen ______ sus grandes pasiones. Con los Sonor llegaría a in_____ dos canciones en el programa de televisión Salto a la fama, aunque Aute abandona el grupo para ce____ en sus estudios.

10. Encuentra los sinónimos de estas palabras en el texto anterior, que pueden sustituirse en ese contexto;
Secas-largometraje-banda-dibujar-amores-dejar-considerablemente-empezar-tocando-empresa-pequeño-certamen-origen-escuela




Spanish Subjunctive (Conjugations)

Bienvenidos a la primera entrada de una larga serie sobre el presente subjuntivo. Con este post damos por inaugurada la serie y como no podía ser de otra manera, cuando empezamos por un tiempo verbal necesitamos aprender en primer lugar las conjugaciones. Las primeras conjugaciones que vamos a aprender son las de los verbos regulares. Ya veréis como no es tan difícil como pensáis y como la conjugación del presente de subjuntivo tiene mucho que ver con la de indicativo.
1. Completa el texto:
Hola amigos de SFS, hoy vamos a dar una nueva clase de _____ y vamos a aprender un tiempo _____ que es muy ______, que os resulta muy difícil a aquellas personas que estáis aprendiendo español. Bien, el tiempo en cuestión es el Presente, pero de Subjuntivo. Yo sé que hay muchas personas que tienen problemas con este ______, que es el _______, manejáis bien el indicativo, porque casi todas las lenguas manejan el indicativo como lo hacemos en español, pero el subjuntivo es un modo muy ______ de la ______ ______.
Bueno lo primero que vamos a hacer es conjugar los verbos regulares, es lo más ______. Más adelante veremos verbos ______ y luego los usos, de qué manera usar el subjuntivo. Que quizás es lo que os da más problemas a las personas que estáis aprendiendo ______ o ______, el uso del subjuntivo, cuándo usarlo. Bueno, primero vamos a ver el tiempo verbal ______, con verbos regulares, Presente de Subjuntivo. Tenemos un verbo terminado en -ar, que ya sabéis que en español tenemos ______ ______, todos los verbos terminan en estas tres terminaciones, -ar,-er, -ir, y los ______: yo, tú, el o ella, nosotros o nosotras, vosotros o vosotras y ellos o ellas.
Con el verbo trabajar, vale, pues la ______, yo trabajé, perdón, yo trabaje. Ojo porque si pusiéramos un ______ , sería pretérito perfecto simple, yo trabajé en el pasado. Pero no es el caso del subjuntivo, del presente de subjuntivo es.

Yo trabaje
Tú trabajes
Él o ellas ______
Nosotros o nostras trabajemos
Vosotros o vosotras _______
Ellos o ellas trabajen

Señalar, bueno, como veis tiene un acento en la segunda persona del plural, vosotros o vosotras -éis. Es muy parecido al presente simple, pero cambia la vocal. Presente simple de indicativo sería:

Yo trabajo
Tú trabajas
Él trabaja
Nosotros trabajamos
Vosotros trabajáis
Ellos trabajan

En subjuntivo utilizamos la e como ______ de ______, todas como veis, todas llevan e. En los verbos terminados en -ar. Vamos a ver ahora los verbos terminados en -er, que como veis son un poco ______:

Yo coma
Tú comas
Él coma
Nosotros ______
Vosotros ______
Ellos coman

Bueno pues hemos sustituido la e que tenemos aquí por una a y la ______ es la misma. Otra vez en la segunda persona del plural una tilde, comáis, es palabra aguda terminada en s, ______ ______ ______se acentúa, porque la a y la i (ai), hacen un ______. Y la última terminación vivir, bueno pues es, exactamente igual que comer:

Yo ______
Tú vivas
Él viva
Nosotros vivamos
Vosotros ______
Ellos vivan

Bueno, no tiene más complicación, es exactamente igual que la terminación -er. Los verbos terminados en -er y en-ir, en presente de subjuntivo se conjugan de la ______ ______.
Bueno pues eso es todo sobre presente de subjuntivo con verbos regulares, vamos a ver verbos irregulares y veréis que es muy ______, es una conjugación la del subjuntivo del presente muy parecida a la del ______ ______ ______. Tienen muchas cosas en ______, aunque el uso del subjuntivo es muy diferente al del indicativo. Bueno eso es todo, imagino, creo que habrá quedado todo claro, si no es así dejad un comentario, una pregunta y ya está, eso es todo, nos vemos en otra ______, hasta luego.


2. Conjuga estos verbos regulares: correr, luchar, curar, conseguir, montar, comprender, distinguir, escribir, asistir.

3. Conjuga el verbo que hay entre paréntesis.
Cuando ______(terminar) el libro, lo llevaré a publicar.
No me moveré de aquí hasta que no ______(cantar) Pedro.
A no ser que ______ (cambiar) mucho el día, no creo que ______(llover).
Espero que no se me ______(olvidar) que tengo que cerrar la tienda yo hoy.
Es muy desagradable que la gente ______ (escupir) por la calle cuando va andando.
El día que vosotros ______ (montar) el negocio los peces tendrán barba.
El último que _______(llegar) que apague la luz.
No parece que _______(servir) para mucho ese invento.


4. Corrige el presente de subjuntivo de las siguientes frases.
No creo que escondes nada.
Ojalá no se estrella contra nada.
Te compro todo lo que llevas con tal de que me dejaste en paz.
Es mejor que él descansemos aquí.
Tan pronto como escuchó el teléfono te llamo.
En el caso de que me quedes muy tarde te aviso.
Posiblemente uséis lentillas, porque le he visto tocarse los ojos.
Cuanto queda para que termino la serie.
Si esta noche me acuesto temprano tal vez nos levantes a las 6 mañana.
No sé que le pasa a este niño pero basta que pasaba un niño comiendo chucherías para querer comprarse él también. 

5. Explica esta viñeta.

6. Coloca estos verbos donde corresponda pero usando el presente de subjuntivo.
Correr-terminar-prometer-estudiar-vender-pasar-hablar-gustar-echar-acabar
¡Qué lo ______ bien!
Es absurdo que lo ______ tan barato.
Es necesario que ______ todos mucho.
Me extraña que no se ______ toda la comida porque es muy comilón.
Ven antes de que ______ la película.
Yo no pienso cerrar aunque luego me ______ un paquete de tres pares de narices.
Por más que ______ no va a ganar ya.
Busco vendedores que ______ por lo menos 3 idiomas.
No sé porque quieres que te ______ nosotros, que no nos moveremos de aquí.
Puede que le ______ patinar, vamos a llevarla a una pista entonces.

7. Crea un contexto para estas frases.

Puede que no vea nada pero eso no quiere decir que este sordo.
Aconséjale a tus sobrinos que estudien más si quieren aprobar los exámenes.
Llámame cuando creas oportuno.
Te explico todo esto para que me comprendas mejor.
Dicen que la ayuda económica es para que ayude al país pero no se nota.
Espero que logres todos tus deseos.
No viajaré a España hasta que hable un poquito mejor español.
Perdona que no te acompañe pero es que tengo cosas importantes que hacer esta tarde.
¡Qué te mejores!
¡Y qué cumplas muchos más!


Ahora que hemos visto cómo conjugar los verbos irregulares vamos a ver algunos verbos irregulares. Atentos a este vídeo.
8. Contesta a las preguntas.
¿Qué otra conjugación tiene estas mismas irregularidades?
¿Qué vocales cambian y cómo cambian?
¿Qué pronombres no son irregulares?
¿Cuál es el verbo que es irregular con la vocal u?
¿Qué terminación es irregular en todos los pronombres?
Pon algunos ejemplos de verbos con esta irregularidad.
https://www.flickr.com/photos/barbanddean/172914606/
9. Conjuga estos verbos irregulares: mover-morir-calentar-apostar-atender-mentir.

10. Completa las frases con los verbos que tienes a continuación y conjúgalos en presente de subjuntivo: comer-aprobar-correr-dormir-perder-necesitar-acordar-poder-empeñar-mentir-saludar-servir-utilizar-jugar-esperar-casar-aprovechar

El que ______ paga la siguiente ronda.
No me ______ que nos conocemos.
A pesar de todo lo que vivimos no espero que se ______ de mí.
Me da igual que ______ o que no, ya es mayorcito para estar todo el tiempo detrás de él.
El próximo examen quizás lo ______, el último estuvo muy cerca de hacerlo.
Aún no puedo creer que ______ que le ______ después de lo que pasó.
Es increíble que ______ tan rápido con lo pequeño que es.
Aunque ______ cuchara no puedo comer como quisiera.
Es posible que no ______ para nuestro propósito pero debemos intentarlo.
¡Qué ______ bien!
¡Qué ______!
No me parece que ______ muchas explicaciones, está bastante claro.
No estoy seguro de que ______ Iniesta el partido, creo que aún está recuperándose de la lesión.
Mi madre desea que me ______ pronto.
Por más que te ______ no creo que se ______ resolver la situación en un corto periodo de tiempo.







sábado, 15 de noviembre de 2014
Posted by Reyes

Bienvenidos a Miami

La última entrada que vimos fue sobre un restaurante madrileño al cual acudía un reputado cocinero español, para ayudar a reflotarlo. En esta ocasión el cocinero va a cruzar el charco para, en este caso, ayudar al dueño de un restaurante en Miami. Ciudad que cuenta con una gran cantidad de personas hispanohablantes. Vamos a ver en esta ocasión con qué problemas se ha de enfrentar Chicote en su programa, Pesadilla en la cocina. Por cierto, welcome to Miami, bienvenidos a Miami.
1. Completa el texto:
-Un ______ que se llama trago, pues como un sitio donde no se va a comer, se va a beber. Así que hemos hecho una cosa, hemos cambiado el nombre. Ahora se llama ______ ______ ______, que tiene como un son ______, un tanto ______, pero además cuenta que son drinks and food.
-Solo el _____, espectacular.
-Bueno, (!Ooooh dios míooo!)....Adelante, vamos a quedarnos un poquito por aquí. ¿No os parece más grande?
-Sí, claro que sí.
-¿Te gusta?
-Me encanta como esencia las ______, ______, ______, en todos lados.
-No hay posibilidad de escaparte, de escaparte....Has currado un montón para conseguir algo que no te llegaba, no te llegaba, no te llegaba, no te llegaba y por fin te ha llegado, así que te quiero entregar la ______ para que tengas la cocina y para que esto empiece a ser. El que las drinks las puedas ______ y la food la puedas ______....Y bueno ahora por fin, por fin, esto que era un ______ es una cocina. Es una cocina que tiene  ______, ______, ______, ______, ______ y ______. Tienes dos metros y medio de ______. Así que te puedes poner a currar a partir de ya aquí, y esto ya es una cocina.
-(Inglés con subtítulos)
-Ahora tenéis esas cosas que tienen todos los restaurantes del mundo, ¡una cocina! Ahora sí puedes arrancar tú una cocina. Ahora tienes los ______, ahora tienes cocinera, tienes la comida, tienes las ______ y tienes un restaurante, ahora todo está ______, ahora sí lo habéis logrado.
-(Palabras en inglés) Tiene que decir algo...
-Quizás volvamos a hacer nuestro ______ aquí y olvidar la ______, que vivimos hasta ahora.
-Esa es la historia, esa es la historia, ese es el ______.
-Pero acá el ______, el ______. Nos ha dado una vez más la posibilidad, vamos a salir para adelante, y tú verás que sí lo vamos a hacer. Esto vale la pena con la ayuda.
-Y si Chicote nos enseño el camino.
-Muchas gracias, muchas gracias, ¿vamos para allá? Vamos para allá...Chicos os presento un nuevo ______ para un nuevo restaurante, ¿vale? Tenemos un sitio donde la gente va a venir a cenar. Así que tenemos una ______ ______ en tres ______ ______; el primero snacks, algo fácil, ______ para comer con los ______, sin problemas. Y después tapas, que cuentan de vosotros porque tienen un ______ cubano por todos los sitios. Unas almejitas ______, con un poco de ______ y un poco de _____, unas alitas de pollo con un ______ cubano como no puede ser de otro modo, unos tacos de ropa vieja, unas patatas ______ , una tortilla española, bueno, algo tenía que dejar que fuese muy español y ha sido la tortilla con un poquito de salsa de chile.
Una oferta ______, ______, ______, ______, ¡muy variada!, pero con un concepto nuevo que contar. Pedid una cosa al centro, partir, pin, pan, hace que el hecho de comer sea más ______, la gente tiene que venir aquí a pasárselo ¡Muyyyy bien! A por ello.
-¡Vamos Joseph tío, que te vas a quedar en na hijooo!
-¡Estoy ______ eh!
-Pues por eso cómeme algo.
-Eso está ______.
-Prueba las ______ por favor, con el ______ y el ______.
-Está ______, está buenísimo. Muy con chispita, con sabrosura.
-Ahora sí que vengo a comer aquí.

2. ¿Qué diferencias has encontrado en el antiguo Tragos y el nuevo Flor de tapa?

3. De todas las comidas ¿cuál os ha gustado más?, ¿habéis probado algún plato de los que salen?, ¿algún plato de comida español?, ¿qué plato preparasteis ayer?, ¿has estado en Miami?, ¿te gustaría visitarla?


Vamos a ver un vídeo sobre algunos platos típicos de la cocina española

4. Contesta verdadero o falso:

El cocido madrileño solo se hace en Madrid.
La carne de los callos es muy dura y elástica.
La paella se puede hacer de muchos productos.
La fideua es un plato muy parecido a la paella de marisco pero con fideos en lugar de arroz.
La fabada se hace con una legumbre que se llama habichuela.
Cuando alguien no quiere comer lentejas le podemos decir, si quieres las tomas y si no las dejas.
El estofado de ternera se hace en más lugares europeos pero con otra denominación.
La tortilla de patatas siempre lleva cebolla sino la llamamos de otra manera.
El arroz con costra es un plato de arroz con tomate y atún que se hace en el horno.
El caldero es una plato típico de lugares próximos al mar.
La croqueta se sirve en algunos bares como tapa.
El gazpacho es un plato más habitual del verano que del invierno.

5. Completa las frases con las palabras que tienes a continuación:
letrero-tapa-trago-licencia-cuchitril-plancha-horno-fuego-freidora-carta-guiño-rica-flaco
Pon la olla al ______ que se vaya calentando el agua para hacer la pasta.
En los restaurantes de comida rápida siempre tienen ______ para hacer las patatas.
Me encanta el pollo a la ______, tiene mucho más sabor de esta manera.
El vino está picado le di un ______ y sabe como a vinagre.
Está muy ______ para estar todo el día comiendo.
La comida estuvo muy ______, me encantaron sobre todo los entrantes.
Aquel bar era un ______ pero la comida estaba muy sabrosa.
Creo que en la última película de Tarantino, este le hace un ______ a las películas de serie b.
La ______ del restaurante tiene muchos platos.
Las ______ estaban riquísimas, hubiera pedido otra ronda más pero es que estoy muy llena.
Hasta que no tenga la ______ no podrán abrir el bar.
Pon el arroz al ______ y ahí terminará de hacerse.
El ______ del restaurante es muy llamativo, la gente puede verlo desde muy lejos.

6. Algunas de las palabras que hemos visto en el texto tienen varios significados, a estas palabras les llamamos palabras polisémicas. Conecta las palabras con sus significados.
a) Carta
b) Servicio
c) Fuego
d) Tapa
e) Barra
f) Rica

-Proporcionar a alguien lumbre con mechero, cerillas, etc., para que encienda lo que va a fumar.
- Favor que se hace a alguien.
- Pieza de metal u otra materia, de forma generalmente prismática o cilíndrica y mucho más larga que gruesa.
-Mostrador de bar u otros establecimientos en el que se sirven bebidas.
- Encendimiento de sangre con alguna picazón y señales exteriores; como ronchas, costras, etc.
- Pieza de pan, generalmente alargada.
- Papel escrito, y ordinariamente cerrado, que una persona envía a otra para comunicarse con ella.
- Dicho especialmente de un niño: bonito y a la vez gracioso, encantador.
- Cada una de las dos cubiertas de un libro encuadernado.
- Calor y luz producidas por la combustión.
- Gustoso, sabroso, agradable.
- Pieza que cierra por la parte superior recipientes o cajas.
- Retrete.
- Cada una de las cartulinas que componen la baraja.
- Pequeña porción de un alimento que se suele servir con una bebida.
- Organización y personal destinados a cuidar intereses o satisfacer necesidades del público o de alguna entidad privada o pública.
- Adinerado, hacendado o acaudalado.
- En un restaurante o establecimiento análogo, lista de platos y bebidas disponibles.

7. Escribe una frase con cada una de las acepciones que has aprendido en el ejercicio anterior.

http://en.wikipedia.org/wiki/Tapas
Uno de los platos más típicos de la comida española son las croquetas, vamos a ver cómo se hacen y después hacemos algunos ejercicios con este vídeo

8. Contesta a las preguntas.
¿Las croquetas llevan nueces?
¿Dónde se cocinan las croquetas?
¿Qué ingrediente va después de derretir la mantequilla?
¿Cuánto debemos cortar el huevo?
a) En daditos pequeños.
b) En 8 trozos.
c) Todo lo que podamos.
e) Echamos el huevo sin partir.
¿Qué truco tiene para saber si la bechamel está en su punto?
¿Quién se lo enseñó?
a) Lo aprendió ella sola.
b) Su madre.
c) Su padre.
d) Su hermana.
e) Lo leyó en un libro de recetas.
¿Cuánto tiempo tiene que estar en la nevera la masa de las croquetas?
¿Cómo se llama la técnica para hacer las croquetas físicamente?
¿Por dónde tenemos que pasar primero las croquetas por el huevo o por el pan rallado?
¿Cuánto aceite hay que echarle a la sartén para freír las croquetas?

9. Vamos a imaginar algunos supuestos que se pueden dar en un restaurante y a crear una conversación a través de estos.
a) Vas a comer a un restaurante y cuando te sirven el plato hay un insecto en él.
b) Llegas a un bar y después de media hora nadie te ha servido y otras personas que han llegado después de ti ya están comiendo.
c) La comida te ha gustado mucho y quieres hacérselo saber al dueño del restaurante.
d) Te llega la cuenta y te cobran 10 euros más del valor que tenía el menú.
c) Pides un cerveza y te traen una coca cola.
http://en.wikipedia.org/wiki/Tapas
10. Coloca las preposiciones que falten:
-Un restaurante que se llama trago, pues como un sitio donde no se va __ comer, se va __ beber. Así que hemos hecho una cosa, hemos cambiado el nombre. Ahora se llama Flor de tapa, que tiene como un son caribeño, un tanto latino, pero además cuenta que son drinks and food.
-Solo el letrero, espectacular.
-Bueno, (!Ooooh dios míooo!)....Adelante, vamos __ quedarnos un poquito __ aquí. ¿No os parece más grande?
-Sí, claro que sí.
-¿Te gusta?
-Me encanta como esencia las tapas, tragos, comida, __ todos lados.
-No hay posibilidad __ escaparte, __ escaparte....Has currado un montón __ conseguir algo que no te llegaba, no te llegaba, no te llegaba, no te llegaba y __ fin te ha llegado, así que te quiero entregar la licencia __ que tengas la cocina y para que esto empiece __ ser. El que las drinks las puedas poner y la food la puedas hacer....Y bueno ahora __ fin, __ fin, esto que era un cuchitril es una cocina. Es una cocina que tiene  plancha, fuegos, horno, freidora, frío y extracción. Tienes dos metros y medio de __ extracción. Así que te puedes poner __ currar __ partir __ ya aquí, y esto ya es una cocina.
-(Inglés __ subtítulos)
-Ahora tenéis esas cosas que tienen todos los restaurantes __ mundo, ¡una cocina! Ahora sí puedes arrancar tú una cocina. Ahora tienes los permisos, ahora tienes cocinera, tienes la comida, tienes las herramientas y tienes un restaurante, ahora todo está redondo, ahora sí lo habéis logrado.
-(Palabras en inglés) Tiene que decir algo...
-Quizás volvamos __ hacer nuestro sueño aquí y olvidar la pesadilla, que vivimos __ ahora.
-Esa es la historia, esa es la historia, ese es el objetivo
-Pero acá el liante, el liante. Nos ha dado una vez más la posibilidad, vamos __ salir __ adelante, y tú verás que sí lo vamos  __ hacer. Esto vale la pena __ la ayuda.
-Y si Chicote nos enseño el camino.
-Muchas gracias, muchas gracias, ¿vamos __ allá? Vamos __ allá...Chicos os presento un nuevo menú __ un nuevo restaurante, ¿vale? Tenemos un sitio donde la gente va __ venir __ cenar. Así que tenemos una carta dividida __ tres conceptos fundamentales; el primero snacks, algo fácil sencillo __ comer __ los dedos, __ problemas. Y después tapas, que cuentan __ vosotros porque tienen un guiño cubano __ todos los sitios. Unas almejitas marineras, __ un poco __ cilantro y un poco __ lima, unas alitas __ pollo __ un mojo cubano como no puede ser __ otro modo, unos tacos __ ropa vieja, unas patatas habaneras, una tortilla española, bueno, algo tenía que dejar que fuese muy español y ha sido la tortilla __ un poquito __ salsa __ chile.
Una oferta corta, sencilla, rica, sabrosa, ¡muy variada!, pero __ un concepto nuevo que contar. Pedid una cosa __ centro, partir, pin, pan, hace que el hecho __ comer sea más divertido, la gente tiene que venir aquí __ pasárselo ¡Muyyyy bien! __ por ello.
-¡Vamos Joseph tío, que te vas __ quedar __ na hijooo!
-¡Estoy flaquísimo eh!
-Pues __ eso cómeme algo.
-Eso está exquisito.
-Prueba las patatas __ favor, __ el huevo y el jamón.
-Está espectacular, está buenísimo. Muy __ chispita, __ sabrosura.
-Ahora sí que vengo __ comer aquí.

Popular Post

- Copyright © Spanish from Spain -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -