Mostrando entradas con la etiqueta perífrasis verbales. Mostrar todas las entradas

Viridiana

Si tuvieras que hacer una lista de las mejores películas españolas de todos los tiempos, una de las películas que no podrían faltar en las primeras posiciones es Viridiana, obra maestra absoluta del director aragonés Luis Buñuel. El vídeo que hay a continuación es el fragmento de uno de los momentos claves del largometraje. Como siempre vamos a verlo y a hacer unas actividades de castellano.


1. Comenta esta escena, ¿qué ocure?

2. ¿A qué te recuerda la cena que están haciendo?




3. ¿Conoces algo sobre comida española?, ¿qué platos son típicos de tu ciudad o país?

4. ¿Cómo se llaman estos platos que tienes a continuación?


http://pixabay.com/es/comer-cenar-calamares-los-alimentos-77167/
http://es.wikipedia.org/wiki/Gastronom%C3%ADa_de_Madrid
http://es.wikipedia.org/wiki/Paella

 A continuación vamos a leer un relato de Lola Sanabria titulado la cocina de la abuela.


La cocina de la abuela
En vacaciones y fiestas, pasaba la mayor parte del tiempo en la cocina de la abuela Isabel, la estancia más grande de toda la casa. Tablas y cuchillos; sartenes, cacerolas de cobre, ristras de ajos y pimientos secos, colgando del techo; saquitos de cacao, azúcar, harina y legumbres sobre las encimeras de mármol; armarios repletos de conservas y mermeladas; potes de caldos hirviendo en los fogones y dulces haciéndose en el horno. Un corazón que latía a ritmo de huevos batidos, coplas, risas y algún grito acompañando el estruendo de loza al romperse.  Me gustaba el ajetreo, la mezcla de olores dulces y salados, los golpes de cuchillo en la madera, fileteando ajos y picando cebollas.
Pronto me incorporé al trajín de los guisos y los asados para familiares y jornaleros. Al principio mi abuela me mandaba para el piso de arriba a estudiar las asignaturas del curso, pero la convencí para que me dejara pasar las mañanas en la cocina, con la promesa de que dedicaría las tardes al estudio. Subía a mi habitación después de comer, abría el libro de Lengua, leía varias veces las perífrasis verbales, no me enteraba de nada, lo dejaba abierto, salía por la ventana y me iba al río a coger berros para la ensalada.
Cuando caía la tarde, volvía a la cocina donde mi abuela cuajaba tortillas de camarones, escabechaba jureles o asaba chicharros. Bajo la dirección de Julia, la vecina que nos ayudaba, yo me iniciaba en los postres. Arroz hervido en leche, con un tirabuzón de piel de limón, natillas espesando, con un palito de canela, mouse de chocolate negro, plátanos al ron o granadas con vino y azúcar.
Pero era en las vísperas de las fiestas cuando más se cocinaba. Estofar perdices, cocinar las gallinas en pepitoria, rellenar buñuelos de nata y chocolate, hacer roscos, galletas, milhojas y bayonesas con cabello de ángel. Tenerlo todo listo para cuando la casa se llenara de gente. Venían mis padres, mis tíos y mis primos. Unas treinta personas. Como había mucho trabajo, Julia se quedaba a dormir en la casa y se traía a su hija Nati. A ella le gustaba remover el azúcar dentro de un cazo con la cuchara de madera, hasta conseguir caramelo líquido para los flanes. Pero lo que más le gustaba, era hundir el dedo en la cazuela donde se enfriaba el chocolate negro, sacarlo con un dedal tibio y meterlo en mi boca.
Decidí, sin saber cuándo, que sería cocinero, pasaría el resto de mi vida entre pucheros, y desnudaría con mi lengua, el dedo de Nati. Me gané a mi madre cuando me puse el delantal y cociné en casa mi primer plato de callos. A mi padre le costo más renunciar al hijo universitario, pero, entre trocitos de pan mojados en salsa, torrijas, dulce de leche y la fogosidad de las siestas con mi madre, comenzó a soñarme un gran cocinero.

5. Haz tres listas de vocabulario. Una con comida, otra con verbos relacionados con la cocina y otra con utensilios de cocina.

6. Contesta a estas preguntas sobre el texto.

a) ¿Cómo se llama la abuela?
b) ¿Cuándo solía visitarla su nieto?
c) ¿Para quién eran los guisos que cocinaban?
d) ¿Con que condición le dejaban estar por las mañanas en la cocina?
e) ¿Qué no entendía de la asignatura de lengua?
f) ¿Quién ayudaba en casa cuando venía mucha gente a comer?
g) ¿Cuántas personas iban en las vísperas de las fiestas?
h) ¿A qué tuvo que renunciar para ser cocinero?


7. ¿Qué recuerdos tienes tú de la cocina de tu casa o de tu abuela?, ¿quién cocina en casa?, ¿sabes cocinar, ¿cual es tu plato estrella?

En el relato que hemos leído de La cocina de la abuela aparecen las perífrasis verbales. Lee esta imagen.

8. Pon ejemplos de todas estas perífrasis verbales.

9. Invéntate una frase utilizando las perífrasis verbales que hemos visto, para cada uno de los contextos que vas a ver.

a) Estás sentado en el autobús y de repente llega una mujer mayor y no puede sentarse.
b) Tu jefe te ha pedido que tengas listo el informe para el lunes y estás en el fin de semana.
c) Llevas mucho tiempo diciéndote a ti mismo que has de empezar a comer comida más saludable y a hacer más ejercicio.
d) Has terminado de estudiar para el examen de español de mañana.
e) Es la tercera vez ya que suben los impuestos de la luz en tu país.
f) El fin de semana que viene va a hacer buen tiempo.
g) Un amigo está muy triste porque ha terminada su relación después de 6 años.
h) Has comido mucho ajo para desayunar.


10. Por último os dejamos con algunos vídeos de nuestro canal de Youtube sobre comida y vocabulario









Conociendo a Javier Krahe

Javier Krahe es para algunos amantes de la música española el mejor cantautor del país, y entre estos amantes me incluyo yo. La primera vez que lo escuché tendría unos 14 más o menos y fue francamente impactante para mí escuchar ese tipo de música en aquel momento. Javier no es un gran cantante, no esperéis que haga unos giros prodigiosos con su voz, porque lo elogiable de su música radica en su naturalidad, su ironía y sentido del humor. La música, por otro lado, se ajusta perfectamente a lo que la letra demanda y forman un todo perfectamente equilibrado. Os quiero pues introducir a este cantautor a través de este vídeo y de su música para que la disfrutéis tanto o más que yo, y por supuesto para que aprendáis español. Javier es un trozo de nuestra lengua y de nuestra cultura, que duda cabe.


1. Completa el texto:
-Bueno, como ya te he dicho. Muchas gracias. Como ya he venido diciendo durante el programa, hoy nos visita Javier Krahe en _____ presente y _____ presente. Buenas noches.
-Buenas noches.
-Qué estoy muy _____ Javier.
-Yo también mira, no me gustan los platós, pero estoy contento...
-No eres hombre de televisión, no lo has sido mucho, ¿no? muy frecuente. Y como a mi me gusta traer la música a la televisión, a nosotros, pues siempre tenía como ese pequeño _____ de que un día vinieras tú. Por que anda que no te he visto yo en clubs.
-Sí, sí, es cierto. Eres de los pocos que han venido...
-No, nononono, no digas eso. Mira te voy a decir una cosa, una de las muchas que podría decir para no alargarme. Ha dicho Sabina, ha dejado dicho Sabina. Javier Krahe es un _____ que este país no se merece.
-Es que es muy amigo.
-Es muy amigo ¿no?
-Lo dice por eso.
-¿Exagera?, noooo.
-Sí.
-Te admira mucho Sabina, ya lo sabes.
-Bueno sí, eso dice él. Yo creo que hay más de _____ que...
-Que de _____... No pero es cierto, y bueno en fin, solo hay que buscar por ahí y encontrar toda la _____ y hasta llegar a un hombre, que un día me dijo. Tú no te acordarás de eso. Dijo: "¿Por qué no haces tantas _____ tal?... Entonces tu decías: "es que quiero tocar en un sitio que haya la _____ barata y que se sirva _____ _____. Sigues ahí con ese principio activo.
-Sí, sí. Me acuerdo perfectamente.
-Sí, eso es así. También dijiste algo de que hubiera chicas, más chicas que chicos.
-También lo dije.
-¿Sigues pensado eso?
-Sigo pensándolo.
-No ha cambiado tu _____ _____.
-Ha cambiao esto.
-Ha cambio esto. Bueno Javier tiene nuevo disco, tiene un montón, y este es el último. Y además viene acompañado de un libro, El derecho a la pereza, o sea dan el libro porque compras el disco o el al revés, ¿no?
-No esto seguro.
-No lo tienes claro, ¿no?
-No, parece ser que hay _____ de hacienda que si lo que vendes es el libro tienes un 4% de IVA, y si vendes el disco tienes un 21.
-¡Bueno claro, valeee!, a ver si te van a aplicar el 25, ¡eeeh! Te lo van a juntar todo. Bueno pues, bueno es una manera de ordenar lo último de Krahe, pero a Krahe hay que verlo en sus _____, en sus ____ y lo que quiera cantar él. ¿Por qué tú cantas cada noche lo que te apetece?, ¿te piden los fans o como va eso?
-No, lo que me piden no lo canto, canto lo que yo tenga previsto y lo decido en el mismo _____.
-Bueno oye, y ¿qué canción nos vas a interpretar, nos vas a deleitar?
-Es una canción sobre la _____, la memoria errónea , sí, o sea tú recuerdas todo y con muchos detalles. Pero todos _____. De todas formas el título de la canción lo explica mucho mejor.
-¿Cuál es el título?
-Se llama Marivi.
-Me gusta Marivi, me gusta Marivi, promete. Marivi, Javier Krahe, en directo, en la Sexta. Señor Krahe.

https://www.flickr.com/photos/daquellamanera/2192614999/
2. Encuentra todas las frases reflexivas que haya en el texto.

3. Pon un ejemplo utilizando esos mismos verbos.

4. Encuentra en el texto todas las perífrasis que lleven el verbo ir+a+infinitivo.

5. ¿Qué tienen todas estas frase que utilizan la perífrasis en común?

6. Contesta a estas situaciones con una esta perífrasis verbal.

a) Tienes mucha hambre.
b) Una mujer se ha caído en la calle.
c) Escuchas en las noticias que hay otra guerra.
d) Te levantas tarde para ir al trabajo porque el despertado no ha sonado.
e) Tienes una resaca enorme.
f) Llevas 5 años en el paro y no hay manera de encontrar trabajo.
g) Sales por la noche y ligas. Te llevas a tu ligue a casa y cuando vas a acostarte con él o ella, te das cuenta de que no tienes preservativo.

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Music_01754.jpg
7. En el diálogo de Javier Krahe y Andrés Buenafuente. Este último dice: "Porque anda que no te he visto yo en clubs"
Explica esta frase.

8. Completa el texto de la canción:

La memoria es un _____,
cuando quiero rememoro
tu piel azul, Mariví,
tus cabellos nacarados,
tus pechos espigados
y tus ojos de _____
y tus dientes de coral
y, al viento abierto velas,
en tus muslos gacelas
y tu pubis un _____.

Tus dulcísimos _____
cómo los echo de menos
cuando vago por ahí
con mis años bien cargados
de _____ y _____
locas y locos por ti, Marivi
esparciendo mal de amor
-norte, sur, este y oeste-
en cada cuerpo ____
que refleje tu esplendor.

Para colmo de lirismo
me atraías a un _____
de _____ en Tahití,
se me caía la baba
pero me partí  una taba,
no pude ir y no fui.
En tu exótico _____
otros gozaron tu encanto,
yo me hice cínico, tanto 
que ahora vivo en un _____
Maribel...¿Maribel?...

Alto ahí que me confundo,
deja que piense un _____...
si ahora eres Maribel,
nombre por demás bonito
no es a ti a quien he descrito
ni es azul tu blanca _____.
Ni te fuiste a Tahití,
¡qué memoria, qué tesoro!
Ya o sé ni por quien lloro,
ya no sé ni a quién perdí,
Mariví o Maribel,
Maribel o Mariví,
piel azul o blanca piel,
decidme: ¿os acordáis de mí?
¿Os acordáis vosotras de mí?

9. Relaciona estas definiciones con las palabras que faltaban del texto.
-Árbol
-Utensilio con el que se puede matar
-Lugar donde podemos encontrar vino
-Medida de tiempo
-Algo muy preciado
-Piedra
-Cosas que no debes hacer
-Sinatra cantaba: "te llevo debajo de mi..."
-Es muy común para matar ratas
-Color cielo
-Cuando hay mucha distancia de un lugar a otro, también decimos que hay un...
-Lugar donde hay muchas flores y plantas en el que nuestra vista disfruta.

10.  Completa estas frase con las palabras del ejercicio 8 y 9.

En el _____ que encontraron habían monedas de oro, diamantes y _____.
En el _____ de mi casa hay muchas _____.
Calla un _____ que quiero escuchar lo que dice la tele.
Primero le administró un _____ y como fallo, le clavó un _____.
Era un hombre que vivía en el _____, le gustaba fumar, beber, ir con prostitutas.
Y Pedro tenía una gran _____, era una persona que sabía escuchar.
Cuando nos acercamos a aquel agujero en la tierra, vimos que había un _____ allí mismo.
Mis padres tenían un _____ de vino en el sótano.
Tenía los ojos de un azul tan bonito cuando nació, que sus padres le pusieron _____ de nombre.
De tomar el sol sin protección, al final se ha quemado la _____.

10. ¿Qué es esto?
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Vergel_del_Palacio_de_Fabio_Nelli.jpg



Popular Post

- Copyright © Spanish from Spain -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -