Mostrando entradas con la etiqueta cine español. Mostrar todas las entradas
Mujeres al borde de un ataque de nervios
En las últimas dos semanas hemos elaborado algunas actividades con películas españolas. Y en este caso vamos a volver a utilizar una película española para aprender español. Que mejor manera de hacerlo que a través de la cultura del país del cual estás estudiando su lengua. Tenemos que tener en cuenta que los idiomas que se estudian, viven en un contexto concreto en base a las necesidades que tienen los hablantes de esa lengua, de manera que lengua y cultura vienen a ser un todo indisoluble. Una vez dadas las explicaciones necesarias vamos a ver el fragmento de la película de Almodovar, Mujeres al borde de un ataque de nervios.
1. Completa el diálogo:
-Pero que _____ tienes Pepa.
-¿Me _____ con este número por favor?
-No tienes ningún derecho a hacer esto Pepa.
-No importa, márcamelo.
-Te estás _____ en _____ Pepa.
-Ya me he puesto bastante, así que un poquito más no importa.
-¿Has _____ no?
-Sí.
-¡Ves!, ¡lo ves! Yo ya lo sabía Pepa.
-¡Oye o me lo marcas tú, o llamo desde la calle y me están esperando en el estudio o sea que tu verás!
-Uyyy sí, sí, sí, perdón, perdón. _____ está aquí para eso, el café puede esperar. He desayunado mucho yo en los últimos años. El número de la _____. No aprende, ella no aprende. Ella no, ella no es _____ como otras. Ella...nada.
-¿Quién es?
-Pepa Marcos. ¿Está _____?
-¡No!
-Perdone que la moleste.
-No pienso perdonarla.
-Es que tengo que _____ _____ con él.
-¿¡Cómo se _____ a llamar aquí!?
-Por favor señora, no me grite que acabo de sufrir un _____.
-A mí como si se le para el corazón.
-No se preocupe entre Iván y yo no hay nada.
-¡Váyase a la _____!
-Váyase a la mierda usted también. Pero dígale que me llame.
-Pepa cariño _____ que no sabía que te habías desmayado eh. _____.
2. Obviamente el fragmento que hemos visto está fuera de la película y nos falta información para entender lo que pasa, pero vamos a intentar reconstruir la información prestando especial atención a las emociones que vemos a través de los personajes y sus reacciones. Contesta a estas preguntas.
¿Por qué la amiga de Pepa no quiere llamar a ese número?
¿Quién es Iván?
¿Quién es la otra?
¿Por qué dice la amiga de Pepa que ella no aprende?
¿Qué evento digno de destacar le ha pasado a Pepa anteriormente?
¿Por qué la manda a la mierda la mujer que está al otro lado del teléfono?
3. ¿Qué expresiones coloquiales puedes encontrar en el texto?
¿Conoces alguna otra expresión coloquial parecida?
4. Crea un contexto donde esas expresiones se puedan decir.
El vídeo comienza con la frase; pero que morrazo tienes. En el tenemos la expresión coloquial morrazo, pero a nosotros lo que nos interesa es el comienzo de la frase, en concreto el pero y el que. Esta expresión pero que... la podemos utilizar para enfatizar algo. Es una estructura que da importancia a la segunda parte de la frase. Una estructura sinónima podría ser, tienes mucho morro o menudo morrazo.
Vamos a ver un contexto donde podríamos utilizar pero que: imaginad que no habéis visto desde hace mucho tiempo a un sobrino y cuando lo veis os llama la atención lo grande que está. Podríais exclamar; pero que grande estás, como has crecido.
De esta manera enfatizáis lo que ha crecido desde la última vez que lo visteis.
5. Ahora te toca a ti inventar tres situaciones diferentes donde podrías utilizarlo.
6. Encuentra el imperativo que hay en el diálogo.
7. Encuentra en este vídeo todos los imperativos que puedas.
(Cerrar, tú) ... la puerta.
(Completar, vosotros) ... la frase.
(Escribir, ustedes) ... unas cartas para la empresa.
No (bajar, tú) ... las escaleras corriendo.
No (dejar, vosotros) ... los juguetes sin recoger.
(Preparar, tú) ... la comida.
(Hacer, tú) ... la colada.
(Comer, vosotros) ... la comida.
(Sentar, usted) ... aquí.
(Poner, tú) ... la lavadora.
9. El imperativo es a veces una manera de dar consejos en lugar de órdenes. ¿Qué otros consejos darías tú?
10. Carmen Maura es una de las actrices que aparece en la película de Mujeres al borde de un ataque de nervios. Lee el siguiente texto extraído de la wikipedia y complétalo.
A raíz de sus colaboraciones televisivas como actriz tuvo la _____ de conocer al fallecido periodista Fernando García Tola, el cual la contrató para que trabajara en el _____ de entrevistas Esta noche. Con este programa se dio a conocer _____ el público español en la década de los _____ 80 y protagonizó la famosa frase que le dirigía Tola a Maura: "Nena, tu vales _____". En el cine y en la televisión siguió desempeñando su labor como _____, tanto dramática en El crimen de la calle Fuencarral de la serie La huella del crimen o como cómica en El Cid cabreador _____ del cineasta Angelino Fons.
A mediados de los 80, Pedro Almodovar volvió a confiar en Carmen _____ su película Entre tinieblas, una _____ arriesgada y controvertida en aspectos religiosos en la que trabajó con actrices como Julieta Serrano, Marisa Paredes, Berta Riaza o Chus Lampreave. Y unos años más _____, Carmen y Pedro estrenaron ¿Qué he hecho yo _____ merecer esto?, película que contó con la también presencia de actores como Ángel de Andrés López, Chus Lampreave, Gonzalo Súarez, Ámparo Soler y Verónica Forqué, entre otros. En ella, Carmen Maura pudo realizar una de sus _____ más logradas en el cine y a _____ de ese momento, Carmen se convirtió por _____ en la pareja del director -actriz más prolífica del cine español. El éxito de Pedro alcanzó al _____ convencional y se le empezó a mirar con otros _____ y el éxito internacional empezaba a asomar la cabeza. Carmen recibió diferentes _____ nacionales por su interpretación entre los cuales destaca el Fotogramas de Plata a la _____ actriz de cine por votación de los lectores.
jueves, 31 de julio de 2014
Posted by Reyes
Viridiana
Si tuvieras que hacer una lista de las mejores películas españolas de todos los tiempos, una de las películas que no podrían faltar en las primeras posiciones es Viridiana, obra maestra absoluta del director aragonés Luis Buñuel. El vídeo que hay a continuación es el fragmento de uno de los momentos claves del largometraje. Como siempre vamos a verlo y a hacer unas actividades de castellano.
1. Comenta esta escena, ¿qué ocure?
2. ¿A qué te recuerda la cena que están haciendo?
3. ¿Conoces algo sobre comida española?, ¿qué platos son típicos de tu ciudad o país?
4. ¿Cómo se llaman estos platos que tienes a continuación?
![]() |
http://pixabay.com/es/comer-cenar-calamares-los-alimentos-77167/ |
![]() |
http://es.wikipedia.org/wiki/Gastronom%C3%ADa_de_Madrid |
![]() |
http://es.wikipedia.org/wiki/Paella A continuación vamos a leer un relato de Lola Sanabria titulado la cocina de la abuela. |
La cocina de la abuela
En vacaciones y fiestas, pasaba la mayor parte del tiempo en la cocina de la abuela Isabel, la estancia más grande de toda la casa. Tablas y cuchillos; sartenes, cacerolas de cobre, ristras de ajos y pimientos secos, colgando del techo; saquitos de cacao, azúcar, harina y legumbres sobre las encimeras de mármol; armarios repletos de conservas y mermeladas; potes de caldos hirviendo en los fogones y dulces haciéndose en el horno. Un corazón que latía a ritmo de huevos batidos, coplas, risas y algún grito acompañando el estruendo de loza al romperse. Me gustaba el ajetreo, la mezcla de olores dulces y salados, los golpes de cuchillo en la madera, fileteando ajos y picando cebollas.
Pronto me incorporé al trajín de los guisos y los asados para familiares y jornaleros. Al principio mi abuela me mandaba para el piso de arriba a estudiar las asignaturas del curso, pero la convencí para que me dejara pasar las mañanas en la cocina, con la promesa de que dedicaría las tardes al estudio. Subía a mi habitación después de comer, abría el libro de Lengua, leía varias veces las perífrasis verbales, no me enteraba de nada, lo dejaba abierto, salía por la ventana y me iba al río a coger berros para la ensalada.
Cuando caía la tarde, volvía a la cocina donde mi abuela cuajaba tortillas de camarones, escabechaba jureles o asaba chicharros. Bajo la dirección de Julia, la vecina que nos ayudaba, yo me iniciaba en los postres. Arroz hervido en leche, con un tirabuzón de piel de limón, natillas espesando, con un palito de canela, mouse de chocolate negro, plátanos al ron o granadas con vino y azúcar.
Pero era en las vísperas de las fiestas cuando más se cocinaba. Estofar perdices, cocinar las gallinas en pepitoria, rellenar buñuelos de nata y chocolate, hacer roscos, galletas, milhojas y bayonesas con cabello de ángel. Tenerlo todo listo para cuando la casa se llenara de gente. Venían mis padres, mis tíos y mis primos. Unas treinta personas. Como había mucho trabajo, Julia se quedaba a dormir en la casa y se traía a su hija Nati. A ella le gustaba remover el azúcar dentro de un cazo con la cuchara de madera, hasta conseguir caramelo líquido para los flanes. Pero lo que más le gustaba, era hundir el dedo en la cazuela donde se enfriaba el chocolate negro, sacarlo con un dedal tibio y meterlo en mi boca.
Decidí, sin saber cuándo, que sería cocinero, pasaría el resto de mi vida entre pucheros, y desnudaría con mi lengua, el dedo de Nati. Me gané a mi madre cuando me puse el delantal y cociné en casa mi primer plato de callos. A mi padre le costo más renunciar al hijo universitario, pero, entre trocitos de pan mojados en salsa, torrijas, dulce de leche y la fogosidad de las siestas con mi madre, comenzó a soñarme un gran cocinero.
5. Haz tres listas de vocabulario. Una con comida, otra con verbos relacionados con la cocina y otra con utensilios de cocina.
6. Contesta a estas preguntas sobre el texto.
a) ¿Cómo se llama la abuela?
b) ¿Cuándo solía visitarla su nieto?
c) ¿Para quién eran los guisos que cocinaban?
d) ¿Con que condición le dejaban estar por las mañanas en la cocina?
e) ¿Qué no entendía de la asignatura de lengua?
f) ¿Quién ayudaba en casa cuando venía mucha gente a comer?
g) ¿Cuántas personas iban en las vísperas de las fiestas?
h) ¿A qué tuvo que renunciar para ser cocinero?
7. ¿Qué recuerdos tienes tú de la cocina de tu casa o de tu abuela?, ¿quién cocina en casa?, ¿sabes cocinar, ¿cual es tu plato estrella?
En el relato que hemos leído de La cocina de la abuela aparecen las perífrasis verbales. Lee esta imagen.
8. Pon ejemplos de todas estas perífrasis verbales.
9. Invéntate una frase utilizando las perífrasis verbales que hemos visto, para cada uno de los contextos que vas a ver.
a) Estás sentado en el autobús y de repente llega una mujer mayor y no puede sentarse.
b) Tu jefe te ha pedido que tengas listo el informe para el lunes y estás en el fin de semana.
c) Llevas mucho tiempo diciéndote a ti mismo que has de empezar a comer comida más saludable y a hacer más ejercicio.
d) Has terminado de estudiar para el examen de español de mañana.
e) Es la tercera vez ya que suben los impuestos de la luz en tu país.
f) El fin de semana que viene va a hacer buen tiempo.
g) Un amigo está muy triste porque ha terminada su relación después de 6 años.
h) Has comido mucho ajo para desayunar.
10. Por último os dejamos con algunos vídeos de nuestro canal de Youtube sobre comida y vocabulario
lunes, 21 de julio de 2014
Posted by Reyes
Bienvenido Mister Marshall II
Esta es la segunda entrada que hacemos en honor a la famosa película de García Berlanga, Bienvenido Mister Marshall, y a buen seguro no será la última. La película es una obra maestra del cine español y no tiene desperdicio, podemos hacer una alusión al refranero español, y decir; del cerdo se aprovechan hasta sus andares, lo mismo que ocurre con Bienvenido Mister Marshall, todo tiene su porqué.
1. Completa el texto:
-EEUU limitan al _____con el Canadá, al _____con México, al _____con el océano Atlántico y al _____con el océano pacífico. Su extensión es _____veces la extensión de España y su población _____millones de habitantes, es cinco veces la población de España. Su capital es Washington, 1 millón 500 mil habitantes. Referente a la economía interesa saber que en los EEUU son los mayores productores de _____y _____con 200 millones de toneladas anuales, los mayores productores de _____con 300 millones de toneladas anuales, los mayores productores de _____con 4 millones de toneladas anuales, los mayores productores de ____con... ejen, ejen...con... 800 mil toneladas anuales, los mayores productores de _____con 500 mil cabezas anuales, los mayores productores de...
-De _____con millones de toneladas anuales, hay 49 millones de _____, 400 mil _____, 200 mil _____, 5 millones de _____, 13 millones de _____y 10 millones de...¡Nada! ¡Y qué! ¿No pensaréis estar cruzados de brazos esperando recibir cosas de ellos sin nada a cambio, por cada grano de _____, por cada tonelada de _____, hay un alma que salvar. Porque a ellos le sobrarán _____, pero a nosotros nos sobra algo más, ¡paz de espíritu! Y este ha de ser nuestro regalo. Y sabéis a caso que solamente en un año hubo en los EEUU: 1 millón de _____, 7 mil _____, 17 mil _____, 80 mil _____a mano armada y 60 mil _____con fractura. Después de todo esto ¿Qué pensáis que nos va a dar América?
2. ¿Qué opinas del fragmento de película que acabas de ver?
3. ¿Cuál es la capital de tu país?, ¿Cuántos habitantes hay?, ¿Cuál es la mayoría religiosa de tu país?, ¿Qué productos se suelen exportar?, ¿Qué índices de delincuencia hay?
El plan Marshall es el _____ por el cual conocemos al Programa de Reconstrucción Europeo llevado a _____ por el secretario de estado norteamericano George Marshall en 1947.
Ante la pobreza europea y la imposibilidad de comprar a los EEUU entre otras cosas, se decidió crear _____ proyecto. En junio de 1947 hubo _____ conferencia en París a la que acudió después de reflexionarlo mucho la URSS y los países del Este. Sin embargo finalmente decidieron declinar la ayuda alegando que el _____ era un instrumento imperialista que favorecía a los EEUU.
A pesar de que hubo una campaña en contra de los partidos comunistas, 16 países aceptaron la ayuda y _____ a esta reunión en Paris en 1947. La conferencia tenía un triple objetivo: impedir la insolvencia europea que hubiera tenido unas terribles consecuencias en la _____ norteamericana, combatir la expansión del comunismo y favorecer la implantación de democracias afines al sistema _____ los EEUU.
El golpe comunista que hay en Praga en 1948 precipita la aprobación por parte del congreso del plan Marshall en abril de ese _____ . Y se crea la OECE (Organización Europea de Cooperación Económica) para empezar a repartir la ayuda. Otro de los objetivos de la OECE era el de fomentar el libre comercio y eliminar las barreras arancelarias.
En el plan _____ invirtió alrededor de 13.000 millones de dolares entre 1947 y 1952. El plan colaboró _____ recuperar económicamente a _____ países de Europa Occidental. No obstante la España de Franco, que no cumplía con los requisitos democráticos _____, fue excluida del Plan.
En definitiva el Plan Marshall tuvo resultados positivos y _____ durante su desarrollo, sobretodo para los países europeos afectados.
5. ¿Qué opinas tú del plan Marshall?, ¿qué efectos tuvo?, ¿quién o quiénes se beneficiaron?
![]() |
http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_Marshall |
Una de las expresiones que queremos resaltar del vídeo es la de estar/quedarse cruzado de brazos. Decimos que alguien está cruzado de brazos cuando alguien está sin hacer nada, haciendo referencia a la posición de los brazos que a veces adoptamos cuando no hacemos nada.
Por ejemplo, una pareja se acaba de mudar a una casa nueva y uno o una de ellos no para de ordenar y limpiar cosas, mientras la otra persona está leyendo el periódico. Pues bien después de unos minutos puede decirle a la otra persona. No te quedes cruzado de brazos y ayúdame un poco.
En el texto aparece la frase: porque a ellos les sobrarán millones pero a nosotros nos sobra algo más.
Vamos a ver un vídeo sobre porque y ver cuantas maneras hay de utilizarlo.
7. Completa estas frase con porque, por que, porqué, por qué:
-No sé el _____ de su negativa.
-No entiendo _____ te pones así.
-No fui a la fiesta _____ no me dio la gana.
-Y esa fue la razón _____ te llamé.
- ¡_____ viniste a ver la película con nosotros!
- _____ me quedé durmiendo, tenía mucho sueño y había dormido poco por la noche.
- Si yo supiera el _____ no te lo preguntaría.
- Fueron varios los delitos _____ fue juzgado, entre ellos atraco a mano armada.
8. Completa la letra de esta canción:
No sé _____ te quiero
será que tengo alma de _____
tú siempre buscas lo que no tengo
te busco en todos y no te encuentro
digo tu nombre cuando no debo.
No sé _____ te quiero
si voy _________ tu vas _________
te me apareces en los _____
como una sombra de cuerpo entero,
yo me _____ y no me lo creo.
Si no me hicieran falta tus besos
me tratarías mejor que a un _____
piensa que es libre _____anda _____
mientras arrastra la soga al _____.
Querer como te quiero
no va a caber en ningún bolero
te me _____ dentro del pecho
me robas tantas horas de _____
me miento tanto que me lo creo
Si no me hicieran falta tus besos
me tratarías mejor que a un perro
piensa que es libre ______anda suelto
mientras arrastra la soga al cuello.
Un bolero, quiero cantar un bolero
un bolero que diga lo que yo siento
un bolero _____, _____y _____
un bolero que te rompa el corazón
Un bolero para bailarlo ________
un bolero para lograr tu _____
que te cuento que te diga como te quiero
un bolero tierno y grande como mi amor
_____ a pesar de que vivamos juntos
hoy me parece que andamos _____
es por eso que te quiero volver a enamorar
vámonos mi vida a bailar
_____ a pesar de que vivamos juntos
hoy me parece que andamos _____
es por eso que te quiero volver a enamorar
9. ¿Cuál fue la última guerra en la que tu país estuvo envuelto?, ¿cómo fueron los años posteriores?
![]() |
http://ca.wikipedia.org/wiki/Repressi%C3%B3_franquista |
Vamos a ver un vídeo sobre el modelo económico español después de la guerra civil
10. Contesta a estas preguntas sobre el vídeo.
a. ¿Qué es una autarquía?
b. ¿En qué año se pone en marcha el Instituto Nacional de Industria (INI)?
c. ¿Qué energías son declaradas prioritarias para industrializar el país?
d) ¿De qué materia prima necesaria carecía España?
e) ¿Con qué funcionan los taxis que aparecen en el vídeo?
lunes, 14 de julio de 2014
Posted by Reyes